Estimulación multisensorial vs. estimulación cognitiva

silueta de una cabeza humana, en la que se identifica el cerebro como un cable que necesita ser enchufado, a demás, un par de manos rodean toda la imagen - Rehabilitación cognitiva vs. estimulación cognitiva

Estimulación multisensorial vs. estimulación cognitiva: diferencias clave en neurorehabilitación

En el campo de la salud mental y neurológica, los enfoques terapéuticos evolucionan constantemente. Dos de las técnicas más empleadas son la estimulación multisensorial y la estimulación cognitiva, y aunque pueden complementarse, tienen objetivos y métodos distintos.

¿Qué es la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva se centra en ejercitar funciones mentales superiores como la memoria, la atención, el lenguaje o el razonamiento. Su objetivo es mantener o mejorar el rendimiento cognitivo, especialmente en personas con deterioro leve o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Se lleva a cabo mediante ejercicios estructurados, ya sea en formato papel, digital o en sesiones guiadas por profesionales.

¿Qué es la estimulación multisensorial?

Por otro lado, la estimulación multisensorial busca activar los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto y propiocepción) mediante entornos controlados, como salas Snoezelen o actividades sensoriales. Es especialmente útil en personas con discapacidades severas, trastornos del desarrollo o demencias avanzadas.

Su finalidad es reducir la ansiedad, mejorar la comunicación no verbal y favorecer la conexión emocional con el entorno.

Diferencias clave entre ambas

Aspecto Estimulación Cognitiva Estimulación Multisensorial
Objetivo Mejorar funciones mentales Generar bienestar sensorial y emocional
Público Personas con deterioro leve o moderado Personas con deterioro severo o discapacidades
Actividades Ejercicios mentales, juegos, tareas Luces, sonidos, texturas, aromas
Tipo de intervención Estructurada y dirigida Más libre y experiencial

En Gradior Suite, adaptamos los programas terapéuticos según las necesidades de cada persona. Entender estas diferencias permite diseñar intervenciones más efectivas y humanas.



Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más info

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar